Becker comienza diciendo que todos los grupos establecen reglas sociales e intentan aplicarlas. Estas reglas, definen las situaciones y comportamientos considerados apropiados, diferenciando las acciones “correctas” de las “equivocadas” y prohibidas. El supuesto infractor es visto como un tipo de persona especial, como alguien incapaz de vivir según las normas acordadas por el grupo y que no merece confianza. Este es un outsider, un marginal.
Pero al mismo tiempo, la persona considerada outsider, puede que no acepte las reglas por las cuales está siendo juzgada, o rechace la competencia y la legitimidad de sus jueces. Es decir, el infractor puede sentir que sus jueces son outsiders.
Las reglas pueden ser de muchos tipos diferentes. En caso de las leyes formalmente aprobadas, el Estado puede usar su poder judicial para hacerlas cumplir. En casos de pactos informales, su incumplimiento prevé sanciones informales.
Las reglas pueden morir por falta de aplicación. A lo largo de este texto, nos enfocaremos en las reglas que tienen vigencia porque están siendo aplicadas.
El outsider - quien se desvía de un grupo de reglas- ha sido sujeto de múltiples especulaciones, teorías y estudios científicos. Lo que el hombre común quiere saber sobre los outsiders es por qué lo hacen, qué los lleva a hacer algo prohibido y cómo es posible dar cuenta de esta transgresión.
Hay distintos tipos de visiones sobre la desviación de un outsider.
- La más simplista define como desviado todo aquello que se aparta demasiado del promedio. Reduce el problema descartando muchas preguntas valiosas que normalmente surgen cuando se discute la naturaleza de la desviación.
- Otra visión más generalizada, identifica a la desviación con algo esencialmente patológico. Esto quiere decir que cuando algo no funciona bien, hay enfermedad.
- Otro modelo de desviación observa la sociedad, y se pregunta si hay procesos en marcha tendientes a desestabilizarla, amenazando así su supervivencia. Esos procesos son los desviados. Discriminan entre rasgos sociales que fomentan la estabilidad (funcionales) y rasgos que buscan romper la estabilidad (disfuncionales). Tiene la virtud de resaltar las zonas de la sociedad potencialmente problemáticas, que pasan desapercibidas para la gente.
- Otra perspectiva de la desviación, la relativista, define a ésta como el fracaso a la hora de obedecer las normas grupales. Es decir, la desviación, es la infracción a algún tipo de norma acordada.
Esta última perspectiva, se pregunta quién rompe las normas, y pasa a indagar en su personalidad y situaciones de vida del outsider, las razones que puedan dar cuenta de sus infracciones.
Para Becker, dicha presunción ignora el hecho central: la desviación es creada por la sociedad. Es decir, los grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en particular y etiquetarlas como marginales.
Esto significa que la desviación no es una cualidad del acto que la persona comete, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones a mano de terceros.
En la medida que la categoría de “desviados” carece de homogeneidad y no incluye todos los factores que la integran, es de esperar que no se encuentren factores comunes de personalidad o situaciones de vida que puedan dar cuenta de la supuesta desviación.
Quienes llevan el rótulo de desviados, comparten la experiencia de cargar con dicha etiqueta. Incluso ciertas personas pueden llevarla sin haber violado ninguna norma.
En resumen, para Becker, la desviación no es simplemente una cualidad presente en determinados tipos de comportamientos y ausente en otros, sino que es más bien el producto de un proceso que involucra la respuesta de otros. El mismo comportamiento puede significar una infracción en cierto momento, y en otro no, o si es cometido por cierta persona, y por otra no. El hecho de que un acto sea desviado o no, depende en parte de la naturaleza del acto en sí (si viola o no una norma) y en parte de la respuesta de los demás.
Tipos de conducta desviada:
- Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE pero puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta desviada es producida por una FALSA ACUSACION.
- Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta es de DESVIO PURO.
- Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso la sociedad está CONFORME con el individuo.
- Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso, la desviación es SECRETA.
Excelente resumen!! Me ayudo mucho! Gracias :D
ResponderEliminaresta copiado del texto origianl. deberias haberlo puesto con tus palabras para que se interpretara mejor.
ResponderEliminarGracias!!
ResponderEliminarMuchas gracias me sirve para parcial de sociologia
ResponderEliminargracias!! salvaste mi life
ResponderEliminarEste texto es súper fácil de entender pero, necesitaba un resumen para poder centralizar las ideas más importante del texto. Muchas gracias, posiblemente me vaya bien en un exámenen de la carrera de psicología :*
ResponderEliminarSos un kapo eztoy en el centro universitario de devoto maňana lo entrego buenisimo
ResponderEliminarAnibal!! Salvaste mi pellejo! Justo me encontraba resumiendo este texto para Criminología y con la suerte que tengo encontré tu resumen. Gracias genio!
ResponderEliminarQue condiciones sociales deben darse para que una persona sea clasificada como desviado?
ResponderEliminarTodos los que trasgreden una norma son clasificados de desviados?
ResponderEliminarMe has salvado mi examen! Millones de gracias! Eres mágico
ResponderEliminarMe pueden dar 2 ejemplos de los grupos sociales los q crean la desviación
ResponderEliminarMe pueden dar 2 ejemplos de los grupos sociales los q crean la desviación
ResponderEliminarMe pueden dar 2 ejemplos de los grupos sociales los q crean la desviación
ResponderEliminaruf hermano, me salvaste los apuntes, los necesitaba para sociologia del derecho y de la desviación, abrazo gigante
ResponderEliminarre bien loko
ResponderEliminarTe mandamos un salu2 de parte de la amiga Tania, Luján, el Facu y el Santi
ResponderEliminarmuchísimas gracias por el resumen bro!! me sirvió para pasarle a una amiga, tania, que está perdidísima con sociología del derecho
ResponderEliminarjaja re bien!
EliminarGraciassssss ojalá mañana me vaya bien lloroooooo
ResponderEliminarGracias..por pensar con esa pasión. Daré mi mejor juicio...saludos
ResponderEliminar