Durkheim comienza el texto declarando que la función del mismo es la construcción de la ciencia de la moral (considera que la ciencia es la entera libertad del espíritu). Afirma que los hechos morales son tan válidos como otros fenómenos estudiados por otras ciencias, y que por eso mismo es posible observarlos, describirlos, clasificarlos y buscar leyes que los expliquen.
Con la construcción de esta ciencia, Durkheim dice que es posible ayudarnos a encontrar el sentido en que debemos orientar la conducta (considerado por él como uno de los ingredientes más necesarios para que la sociedad funcione, porque en el caso de que no se tenga, aparece la “Anomia” -el desvío de la norma-, cosa que más teme).
Luego menciona que el “ideal” moral sólo se estudiará luego de haber estudiando la realidad, porque considera que el ideal debe ser sacado de ella.
Posteriormente, Durkheim dice que lo que reconcilia a la ciencia y a la moral es la ciencia de la moral (la que pretende construir), que al mismo tiempo, permite enseñar a respetar la realidad moral y proporciona los medios para mejorarla.
Por último menciona que, en su análisis, ha renunciado al método frecuentemente utilizado por sociólogos para probar las tesis, de conformación con citar, sin orden y al azar, un número más o menos grande de hechos favorables, sin preocuparse de los hechos contrarios. El afirma que se ocupará de probar su tesis con verdaderas experiencias, es decir, comparaciones metódicas, y que, aunque sus estudios resulten imperfectos, vale la pena intentarlo.
Durkheim considera que a través de una división del trabajo “aceitada” es posible definir cómo es una sociedad. Ya que esta división es la responsable de la generación de los roles y funciones de todos los individuos. Gracias a ésta, se pueden diferenciar las partes, generando así la estratificación social.
Aquí difiere con Marx, debido a que para éste último, la división de trabajo genera siempre conflicto (lucha de clases). Mientras que para Durkheim, la división de trabajo genera la posibilidad de vivir en sociedad. Ya que genera organicidad y orden, y la posibilidad de estar coesionados y asocidados. Utiliza el termino “Asociación solidaria” para referirse a esto último. Para Durkheim, la división de trabajo es ordenada por la moral colectiva (la autoridad superior).
Durkheim posee una mirada postivista respecto a la sociedad. Considerba a la sociedades primitivas como simples (aclaración, el uso de la palabra primitivas para referirse a las sociedades prehistóricas muestra, a través del adjetivo peyorativo, una desvalorización a éstas mismas). La cual menciona como “solidaridad mecánica”.
Para Durkheim, las sociedades “avanzan” (otro término positivista) a través del tiempo y por consiguiente se especializan las divisiones del trabajo. Provocando así sociedades más complejas. En las más “avanzadas”, aparece la competencia. A ésta última sociedad la menciona como “solidaridad orgánica”. La cual admite que es difícil de mantener, y que debido a ello, es necesaria la formación de instituciones reguladoras o, en el caso de que éstas fallen, el uso de represión.
También, Durkheim admite que en ciertos momentos, una sociedad puede presentar solidaridad mecánica (en ámbitos de amigos y familia) y en otros solidaridad orgánica (en ámbitos de trabajo y facultad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario