1- Internalización de la realidad
a) Socialización primaria
Berger empieza explicando que el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la socialidad, que luego llega convertir al individuo en un miembro de la sociedad. Existe una secuencia temporal en la que el individuo es inducido a participar en la sociedad. Para entender esto, debemos entender el concepto de “internalización”: la aprehensión de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa un significado, es decir, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí.
Sin embargo, la subjetividad resulta objetivamente accesible y llega a ser significativa haya o no congruencia entre los procesos subjetivos. Es decir, aunque no coincida el significado que uno le da a un fenómeno con la realidad, esa significación es significativa.
La aprehensión comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. Cuando el individuo llega a un grado de internalización en el que siente que no solo vive en el mismo mundo, sino que participa en el ser del otro, puede considerárselo miembro de la sociedad.
Berger continúa explicando que, la “socialización” es la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad. La sociedad primaria es la primera por la que el individuo atraviesa. Ocurre en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Por otro lado, la socialización secundaria induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Toda socialización secundaria debe semejarse a la primaria (la más importante de las dos).
Sobre la socialización primaria:
Es algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo (es decir, más que la comprensión de las cosas basadas en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos). Se efectúa sobre circunstancias de una enorme carga emocional. Es decir, el niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, los internaliza y se apropia de sus roles.
El yo es una entidad que refleja las actitudes que primeramente adoptaron con el individuo los otros significantes. O sea, el niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada nombre implica una nomenclatura, que a su ve implica una ubicación social determinada.
Berger también menciona que la realidad objetiva puede “traducirse” fácilmente en realidad subjetiva (la que interpreta e individuo) y viceversa, gracias al lenguaje. De todas formas, la simetría entre ambas realidades nunca puede ser total, ya que ningún individuo internaliza la totalidad de la realidad de su sociedad.
Es importante aclarar que el niño no internaliza al mundo de sus otros significantes como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo internaliza como el mundo, el único posible que existe y que puede concebir.
Sobre la socialización secundaria:
Berger explica que la socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, es decir, debe haber una internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
Los “submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. También ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos.
La socialización secundaria debe tratar con un “yo” formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación con carga emocional del niño con sus otros significantes, que se ve en la socialización primaria. La secundaria, puede proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.
Si bien se necesitan fuertes impactos biográficos para poder desintegrar la realidad masiva internalizada en la primera infancia, resulta más fácil dejar a un lado la realidad de las internalizaciones secundarias.
Gracias me ha servido para mi proyecto!
ResponderEliminarGeniooo
ResponderEliminarAhora si puedo entender mejor lo que que quiso decir Berger con el resumen ,tras la lectura. Gracias, Anibal!
ResponderEliminarGracias muy útil!
ResponderEliminarGracias, a mi tb me sirvio.
ResponderEliminarAnibal, no sabes lo mucho que te aprecio. Sos grande. Vamos q apruebo
ResponderEliminarMuchas gracias x tu generosidad!
ResponderEliminarGRACIAS POR SUBIRLO
ResponderEliminarGracias!!!
ResponderEliminarGRACIAS POR TU BONDAD
ResponderEliminarSos un genioo. Con tu resumen logro comprender mejor el texto.
ResponderEliminar