lunes, 19 de mayo de 2014

RESUMEN Becker - Outsiders

Becker comienza diciendo que todos los grupos establecen reglas sociales e intentan aplicarlas. Estas reglas, definen las situaciones y comportamientos considerados apropiados, diferenciando las acciones “correctas” de las “equivocadas” y prohibidas. El supuesto infractor es visto como un tipo de persona especial, como alguien incapaz de vivir según las normas acordadas por el grupo y que no merece confianza. Este es un outsider, un marginal.
Pero al mismo tiempo, la persona considerada outsider, puede que no acepte las reglas por las cuales está siendo juzgada, o rechace la competencia y la legitimidad de sus jueces. Es decir, el infractor puede sentir que sus jueces son outsiders.
Las reglas pueden ser de muchos tipos diferentes. En caso de las leyes formalmente aprobadas, el Estado puede usar su poder judicial para hacerlas cumplir. En casos de pactos informales, su incumplimiento prevé sanciones informales. 
Las reglas pueden morir por falta de aplicación. A lo largo de este texto, nos enfocaremos en las reglas que tienen vigencia porque están siendo aplicadas.
El outsider - quien se desvía de un grupo de reglas- ha sido sujeto de múltiples especulaciones, teorías y estudios científicos. Lo que el hombre común quiere saber sobre los outsiders es por qué lo hacen, qué los lleva a hacer algo prohibido y cómo es posible dar cuenta de esta transgresión.
Hay distintos tipos de visiones sobre la desviación de un outsider.

- La más simplista define como desviado todo aquello que se aparta demasiado del promedio. Reduce el problema descartando muchas preguntas valiosas que normalmente surgen cuando se discute la naturaleza de la desviación. 
- Otra visión más generalizada, identifica a la desviación con algo esencialmente patológico. Esto quiere decir que cuando algo no funciona bien, hay enfermedad.
- Otro modelo de desviación observa la sociedad, y se pregunta si hay procesos en marcha tendientes a desestabilizarla, amenazando así su supervivencia. Esos procesos son los desviados. Discriminan entre rasgos sociales que fomentan la estabilidad (funcionales) y rasgos que buscan romper la estabilidad (disfuncionales). Tiene la virtud de resaltar las zonas de la sociedad potencialmente problemáticas, que pasan desapercibidas para la gente.
- Otra perspectiva de la desviación, la relativista, define a ésta como el fracaso a la hora de obedecer las normas grupales. Es decir, la desviación, es la infracción a algún tipo de norma acordada.

Esta última perspectiva, se pregunta quién rompe las normas, y pasa a indagar en su personalidad y situaciones de vida del outsider, las razones que puedan dar cuenta de sus infracciones. 
Para Becker, dicha presunción ignora el hecho central: la desviación es creada por la sociedad. Es decir, los grupos sociales crean la desviación al establecer las normas cuya infracción constituye una desviación y al aplicar esas normas a personas en particular y etiquetarlas como marginales. 
Esto significa que la desviación no es una cualidad del acto que la persona comete, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones a mano de terceros. 
En la medida que la categoría de “desviados” carece de homogeneidad y no incluye todos los factores que la integran, es de esperar que no se encuentren factores comunes de personalidad o situaciones de vida que puedan dar cuenta de la supuesta desviación. 
Quienes llevan el rótulo de desviados, comparten la experiencia de cargar con dicha etiqueta. Incluso ciertas personas pueden llevarla sin haber violado ninguna norma. 
En resumen, para Becker, la desviación no es simplemente una cualidad presente en determinados tipos de comportamientos y ausente en otros, sino que es más bien el producto de un proceso que involucra la respuesta de otros. El mismo comportamiento puede significar una infracción en cierto momento, y en otro no, o si es cometido por cierta persona, y por otra no. El hecho de que un acto sea desviado o no, depende en parte de la naturaleza del acto en sí (si viola o no una norma) y en parte de la respuesta de los demás. 
Tipos de conducta desviada:

  • Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE pero puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta desviada es producida por una FALSA ACUSACION.
  • Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y puede ser PERCIBIDO COMO DESVIACION, en este caso su conducta es de DESVIO PURO.
  • Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO OBEDIENTE y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso la sociedad está CONFORME con el individuo.
  • Una persona puede tener un COMPORTAMIENTO QUE ROMPE LA REGLA y ser NO PERCIBIDO COMO UNA DESVIACION, en este caso, la desviación es SECRETA.

lunes, 12 de mayo de 2014

RESUMEN Berger - La sociedad como realidad subjetiva

1- Internalización de la realidad

a) Socialización primaria

Berger empieza explicando que el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la socialidad, que luego llega convertir al individuo en un miembro de la sociedad. Existe una secuencia temporal en la que el individuo es inducido a participar en la sociedad. Para entender esto, debemos entender el concepto de “internalización”: la aprehensión de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa un significado, es decir, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. 
Sin embargo, la subjetividad resulta objetivamente accesible y llega a ser significativa haya o no congruencia entre los procesos subjetivos. Es decir, aunque no coincida el significado que uno le da a un fenómeno con la realidad, esa significación es significativa.
La aprehensión comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. Cuando el individuo llega a un grado de internalización en el que siente que no solo vive en el mismo mundo, sino que participa en el ser del otro, puede considerárselo miembro de la sociedad. 
Berger continúa explicando que, la “socialización” es la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad. La sociedad primaria es la primera por la que el individuo atraviesa. Ocurre en la niñez. Por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Por otro lado, la socialización secundaria induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Toda socialización secundaria debe semejarse a la primaria (la más importante de las dos).

Sobre la socialización primaria: 
Es algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo (es decir, más que la comprensión de las cosas basadas en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos). Se efectúa sobre circunstancias de una enorme carga emocional. Es decir, el niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, los internaliza y se apropia de sus roles.
El yo es una entidad que refleja las actitudes que primeramente adoptaron con el individuo los otros significantes. O sea, el niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada nombre implica una nomenclatura, que a su ve implica una ubicación social determinada. 
Berger también menciona que la realidad objetiva puede “traducirse” fácilmente en realidad subjetiva (la que interpreta e individuo) y viceversa, gracias al lenguaje. De todas formas, la simetría entre ambas realidades nunca puede ser total, ya que ningún individuo internaliza la totalidad de la realidad de su sociedad. 
Es importante aclarar que el niño no internaliza al mundo de sus otros significantes como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo internaliza como el mundo, el único posible que existe y que puede concebir. 

Sobre la socialización secundaria:
Berger explica que la socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, es decir, debe haber una internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. 
Los “submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. También ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos. 
La socialización secundaria debe tratar con un “yo” formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente.
La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación con carga emocional del niño con sus otros significantes, que se ve en la socialización primaria. La secundaria, puede proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. 
Si bien se necesitan fuertes impactos biográficos para poder desintegrar la realidad masiva internalizada en la primera infancia, resulta más fácil dejar a un lado la realidad de las internalizaciones secundarias. 


RESUMEN Berger - La sociedad como realidad objetiva

1- Institucionalización

a) Organismo y actividad

Berger comienza diciendo que todos los animales no humanos, como especie y como individuos, viven en mundos cerrados, cuyas estructuras están predeterminadas por el capital biológico de las diversas especies animales. Pero que, por otro lado, las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo. El hombre no sólo ha logrado establecerse sobre la mayor parte de la superficie terrestre, sino que su relación con su mundo circundante está  estructurada muy imperfectamente por su propia constitución biológica. A pesar de esto, el hombre presenta ciertas limitaciones obvias. 
La organización de los instintos del hombre está subdesarrollada. El organismo humano aún se sigue desarrollando biológicamente cuando ya ha entablado relación con su ambiente. En otras palabras, el proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con su ambiente.
El ser humano en proceso de desarrollo no sólo se relaciona con un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social específico. 
La humanidad es variable dede el punto de vista socio-cultural. Es decir, no hay naturaleza humana en el sentido que determine la variabilidad de las formaciones socio-culturales.
Berger afirma que el hombre posee una naturaleza, es más, el hombre construye su propia naturaleza, es decir, el hombre se construye a sí mismo. 
Luego menciona que la sexualidad humana se caracteriza por su alto grado de elasticidad, que no solo es relativamente independiente de los ritmos temporales, sino que se adapta tanto a los objetos hacia los que puede dirigirse como a sus modalidades de expresión. Es decir, el hombre es capaz de casi todo. La sexualidad humana está dirigida y estructuralizada en cada cultura particular. Toda cultura tiene su configuración sexual distinta. Esto es producto de las propias formaciones socio-culturales del hombre.
Berger afirma que el período en que el organismo humano se desarrolla hacia su plenitud, es también aquel en que se forma el “yo humano”. La formación del yo debe entenderse en relación con el permanente desarrollo del organismo. Los presupuestos genéticos del yo se dan al nacer, más tarde se experimenta omo identidad reconocible objetiva y subjetivamente. El desarrollo común del organismo y el yo humanos en un ambiente socialmente determinado se relaciona con la vinculación peculiarmente humana entre el organismo y el yo. El hombre es un cuerpo, tiene un cuerpo, y  se percibe a sí mismo como entidad que no es idéntica a su cuerpo. 
La autoproducción del hombre es siempre una empresa social. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-culturales y psicológicas. Así como es imposible que el hombre se desarrolle en aislamiento, también es imposible que el hombre aislado produzca un ambiente humano. Tan pronto como se observan fenómenos específicamente humanos, se entra en el dominio de lo social. 
La estabilidad del orden humano puede darse en dos planos:
- Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado, o sea que la apertura al mundo está siempre precedida por el orden social. 
  • Podemos decir que la apertura al mundo, es siempre transformada por el orden social en una relativa clausura al mundo. Aún cuando esta nueva clausura nunca pueda cercarse a la de existencia animal, puede otorgar dirección y estabilidad a la mayor parte del comportamiento humano.  
Berger afirma que el orden social es un producto humano. Una producción humana constante. Es decir, no se da biológicamente. El orden social no forma parte de la “naturaleza de las cosas” y no puede derivar de las “leyes de la naturaleza”. Existe solamente como producto de la actividad humana. 

b) Orígenes de la institucionalización

Toda actividad humana está sujeta a la habituación (proceso por el que ante un impulso repetido, la respuestas no varían). Implica que la acción puede volver a ejecutarse en un futuro de la misa manera y con idéntica economía de esfuerzos. 
Las acciones habitualizadas retienen su carácter significativo para el individuo. Si bien en teoría puede haber cientas maneras para hacer algo, la habitualización las restringe a una sola.  A través de las producciones que produce, puede anticipar la actividad que habrá de realizarse en cada una de ellas. Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización. 
La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. 
Las tipificaciones (adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo) que constituyen las instituciones son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. Las instituciones establecen que las acciones del tipo X sean realizadas por actores del tipo X.
Las instituciones implican historicidad y control. Siempre tienen un historia, de la cual son productos los individuos. También controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada. 
De todos modos, su eficacia controladora es secundaria o suplementaria, el control social primordial ya se da de por sí en la vida de la institución en cuanto tal. Solamente se requieren mecanismo de control adicionales cuando los procesos de institucionalización no llegan a cumplirse cabalmente.
Ejemplo: la sexualidad humana se controla socialmente por su institucionalización en el curso de la historia particular de que se trate. El tabú del incesto en si mismo no es más que el aspecto negativo de un conjunto de tipificaciones.
Cuando A y B interactúan, se producirán tipificaciones con suma rapidez. A observará actuar a B. Atribuirá motivos a los actos de B y, viendo que se repiten, tipificará los motivos como recurrentes. Desde un principio, tanto A como B supondrán esta reciprocidad en la tipificación. Cada uno estará en condiciones de prever las acciones del otro, es decir, la interacción de ambos llegará a ser previsibles. Entonces, este caso estará en vía de construcción de un mundo social que contendrá en su interior las raíces de un orden institucional de expansión, debido a la división del trabajo y a las innovaciones a nuevas habituaciones, ampliando más el trasfondo común a ambos individuos. 
El trabajo, la sexualidad y la territorialidad son otros focos probables de tipificación y habituación.
Cuando aparece un tercero en la situación original de A y B, ahora se transmite a otros, la institucionalización se perfecciona. Esto se debe a que adquieren historicidad. Perfeccionan una cualidad: la objetividad. Es decir, las instituciones se han cristalizado y se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos. Las instituciones se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. 
A y B son los únicos responsables de haber construido este mundo, también ellos son capaces de cambiarlo o abolirlo. El mundo así plasmado les resulta transparente, comprenden el mundo que ellos mismos han construído. Pero todo esto se altera al transmitir el mundo a otra generación, la objetividad del mundo institucional se “espesa”. El “ya volvemos a empezar” cuando A y B recién empezaban a relacionarse, se transforma en “Así se hacen las cosas”. 
Una vez llegados a este punto, ya es posible hablar de un mundo social en el sentido de una realidad amplia y dada. Solamente así, como mundo objetivo, pueden las formaciones sociales transmitirse a la nueva generación.
Si consideramos el factor más importante de socialización, el lenguaje, vemos que para el niño aparece como inherente a la naturaleza de las cosas y no puede captar la noción de su convencionalismo. Las instituciones aparecen de la misma forma, como dadas, inalterables y evidentes por sí mismas. 
En resumen, un mundo institucional, se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al individuo y no es accesible a su memoria biográfica. 
Con la historización y objetivación de las instituciones también surge la necesidad de desarrollar mecanismos específicos de controles sociales. Las instituciones deben invocar la autoridad sobre el individuo, con independencia de los significados subjetivos que aquél pueda atribuir a cualquier situación particular. Hay que enseñarle a los niños cómo comportarse, y después obligarlos a andar derecho. Cuanto más se institucionaliza el comportamiento, más previsible y, por ende, más controlado se vuelve. 
Las instituciones tienden verdaderamente a la “cohesión”. Algunas relevancias serán comunes a todos los integrantes de una colectividad. Por otra parte, muchas áreas de comportamiento serán relevantes sólo para ciertos tipos. 
Sobre el lenguaje, Berger afirma que proporciona superposición fundamental de la lógica al mundo social objetivado. Sobre el lenguaje se construye el edificio de la legitimación. Dado que el individuo bien socializado “sabe” que su mundo social es un conjunto coherente, se verá obligado a explicar su buen o mal funcionamiento en términos de dicho “conocimiento”
Dado que dicho conocimiento se objetiva socialmente como un cuerpo de verdades válidas en general acerca de la realidad, cualquier desviación radical que se aparte del orden institucional aparece como una desviación de la realidad, y puede llamársela depravación moral, enfermedad mental o ignorancia a secas.
Lo que en la sociedad se da por establecido como conocimiento, llega a ser simultáneo con lo cognoscible, o en todo caso proporciona la armazón dentro de la cual todo lo que aún no se conoce llegará a conocerse en el futuro. 





RESUMEN Durkheim - El suicidio, estudio de la sociología

Durkheim describe un tipo de suicidio que, a su parecer, significa una “antinomia insoluble”, es decir, una falta a la norma que no puede ser solucionado. Lo denomina la anomia conyugal. Abarca todos los suicidios que involucran conflictos matrimoniales. Afirma que la única manera para disminuir este tipo de suicidios es convertir al matrimonio en menos disoluble. 
Afirma que no se puede disminuir el suicidio de los esposos sin aumentar el de las esposas. Ya que uno siempre tendrá que salir perjudicado. En tanto unos tengan necesidad de libertad y otros de disciplina, la institución matrimonial no podrá beneficiar los unos y a otros. Es decir, en tanto uno género sea el sumiso y otro el dominante, siempre uno de los dos va a salir perjudicado.
Procede diciendo que los sexos no poseen el mismo rol en la vida social. Mientras el hombre se encuentra activamente unido a ella, la mujer asiste a cierta distancia. Es decir, él está más socializado que ella. Tienen necesidades distintas y, por consiguiente, es imposible que una institución destinada a reglamentar su vida común, sea equitativa y satisfaga simultáneamente exigencias tan opuestas. 
También menciona que en un futuro, el sexo femenino no se hará más parecido al masculino, sino que se diferenciará más. Sólo que esas diferencias serán mejor utilizadas que en el pasado. 
Explica que sólo cuando la diferencia entre los cónyuges sea menor, será cuando el matrimonio no estará obligada a favorecer a uno más que a otro. 

Luego aporta sus opiniones respecto a la creciente igualdad de género de su época. Explica que no es posible otorgarles los mismos derechos que tienen los hombres a las mujeres porque la obra de los siglos no puede ser abolida en un instante, además, menciona que la mujer posee una desigualdad psíquica que hace ilegítima la igualdad social. Resume que para que la mujer y el hombre puedan estar de modo igual protegidos por la misma institución, es preciso ante todo, que sean seres de la misma naturaleza. 

RESUMEN Bonaldi - Debilitamiento del tejido social y muertes violentas de jóvenes

Es importante aclarar primero qué significa muerte violenta para Bonaldi. El se refiere al conjunto de defunciones producidas por causas externas (elementos exteriores), es decir, por accidentes de tránsito, suicidios, homicidios u otros tipos de incidentes con desenlace fatal, provocados por la acción humana (ya sea por la víctima u otra persona involucrada)  pero que, básicamente, nunca debieron ocurrir. Aclara que existen dos factores que vuelven más homogéneos a estos tipos de muertes y que los convierten en diferentes al resto:
  • la forma en que se producen
  • la reacción social que despiertan.
Las muertes violentas se encuentran entre las principales causas de mortalidad juvenil. En el texto, Bonaldi estudia el género masculino, pero insiste en no considerar a los varones como un grupo diferente o separado del resto.
La tasa de muertes violentas de jóvenes varones en la Argentina para 1995 fue de 83 personas por 100.000, cifra muy mayor que la que se presenta en los paises industrializados. Argentina es considerado el país de latinoamérica con más víctimas de suicidios juveniles y accidentes de tránsito.
Afirma que la cuarta parte de las muertes violentas de los varones se produce en accidentes de tránsito, otro cuarto por accidentes (envenenamiento, ahogamiento, caídas, etc), un porcentaje mayor por lesiones accidentales o intencionalmente infligidas (caben suicidios y homicidios encubiertos), el resto corresponde a partes iguales de suicidios y homicidios.
Excepto los homicidios, todos los otros tipos de muertes violentas aumentaron durante los últimos años.
El incremento de este tipo de fenómenos suele estar asociado a problemas más generales que afectan a todo el colectivo social. Durkheim afirmaba que las sociedades de su época sufrían una crisis de integración social y que el brusco aumento de las tasas de suicidio era el reflejo de la pérdida de cohesión. 
El tejido social opera como una doble forma de contención del individuo, por un lado lo alberga y lo hace sentir protegido, y por el otro le pauta sus conductas al impulsarlo a realizar ciertas prácticas y no otras. Es decir, le otorga “sentido” a su vida. Entonces, cuando los lazos sociales se debilitan y el individualismo se vuelve exacerbado, las personas se desinteresan por sus semejantes y las normas pierden su capacidad reguladora de prácticas. 
Bonaldi considera que el deseo de preservar la propia vida y preservar la de los otros es un valor aprendido socialmente y el grado de importancia que alcance dentro de un determinado grupo dependerá de la cohesión social del mismo.
En Argentina, en los años 90, las profundas transformaciones sociales provocaron una ruptura de anteriores identidades colectivas y un aumento de la incertidumbre generados por la pérdida de confianza en los conocimientos. 
La idea de que el individuo pertenece a un colectivo con futuro incierto se halla extendida por toda la sociedad, afecta de manera desigual a distintos sectores. Los jóvenes son los más perjudicados respecto al tema. Esto se debe a la poca capacidad de la sociedad para hacerle sentir a los jóvenes que ellos son partes de un grupo.
Ahora bien, ¿cómo podemos pensar la perdida de cohesión social? Uno de los factores es la profunda desconfianza que provoca la esfera de lo público. Ya que lo público está teñido de una permanente sospecha. Lo cual lleva a dudar de todo aquel que se instituya portavoz del grupo, y a ceder los propios intereses y preferir no participar en actividades colectivas.
Otro factor es la incertidumbre provocada por la desestructuración de las expectativas y las normas que indican cómo comportarse. Los jóvenes de hoy ya no saben claramente qué se espera de ellos y cada vez les resulta más difícil encontrarle sentido a sus prácticas.
Otro factor es que la conducta previa al hecho fatal está relacionada con un gran menosprecio por la vida humana. Así la cantidad de muertes violentas que se producen en una sociedad está directamente asociada con el grado de intensidad con que se protege la vida de las personas. 
De este modo, si postulamos que el respeto por la vida no es algo innato sino que es aprendido socialmente a través de la participación de un grupo y aceptamos que existe en los jóvenes una débil integración social al grupo, podemos suponer que ha disminuido el respeto que los jóvenes tienen por la vida humana. Y así se expresa una mayor exposición a situaciones riesgosas o de peligro reconocido. 


RESUMEN Durkheim - La división del trabajo

Durkheim comienza el texto declarando que la función del mismo es la construcción de la ciencia de la moral (considera que la ciencia es la entera libertad del espíritu). Afirma que los hechos morales son tan válidos como otros fenómenos estudiados por otras ciencias, y que por eso mismo es posible observarlos, describirlos, clasificarlos y buscar leyes que los expliquen. 
Con la construcción de esta ciencia, Durkheim dice que es posible ayudarnos a encontrar el sentido en que debemos orientar la conducta (considerado por él como uno de los ingredientes más necesarios para que la sociedad funcione, porque en el caso de que no se tenga, aparece la “Anomia” -el desvío de la norma-, cosa que más teme).
Luego menciona que el “ideal” moral sólo se estudiará luego de haber estudiando la realidad, porque considera que el ideal debe ser sacado de ella. 
Posteriormente, Durkheim dice que lo que reconcilia a la ciencia y a la moral es la ciencia de la moral (la que pretende construir), que al mismo tiempo, permite enseñar a respetar la realidad moral y proporciona los medios para mejorarla.  
Por último menciona que, en su análisis, ha renunciado al método frecuentemente utilizado por sociólogos para probar las tesis, de conformación con citar, sin orden y al azar, un número más o menos grande de hechos favorables, sin preocuparse de los hechos contrarios. El afirma que se ocupará de probar su tesis con verdaderas experiencias, es decir, comparaciones metódicas, y  que, aunque sus estudios resulten imperfectos, vale la pena intentarlo.

Durkheim considera que a través de una división del trabajo “aceitada” es posible definir cómo es una sociedad. Ya que esta división es la responsable de la generación de los roles y funciones de todos los individuos. Gracias a ésta, se pueden diferenciar las partes, generando así la estratificación social. 
Aquí difiere con Marx, debido a que para éste último, la división de trabajo genera siempre conflicto (lucha de clases). Mientras que para Durkheim, la división de trabajo genera la posibilidad de vivir en sociedad. Ya que genera organicidad y orden, y  la posibilidad de estar coesionados y asocidados. Utiliza el termino “Asociación solidaria” para referirse a esto último. Para Durkheim, la división de trabajo es ordenada por la moral colectiva (la autoridad superior).
Durkheim posee una mirada postivista respecto a la sociedad. Considerba a la sociedades primitivas como simples (aclaración, el uso de la palabra primitivas para referirse a las sociedades prehistóricas muestra, a través del adjetivo peyorativo, una desvalorización a éstas mismas). La cual menciona como “solidaridad mecánica”. 
Para Durkheim, las sociedades “avanzan” (otro término positivista) a través del tiempo y por consiguiente se especializan las divisiones del trabajo. Provocando así  sociedades más complejas. En las más “avanzadas”, aparece la competencia. A ésta última sociedad la menciona como “solidaridad orgánica”. La cual admite que es difícil de mantener, y que debido a ello, es necesaria la formación de instituciones reguladoras o, en el caso de que éstas fallen, el uso de represión. 
También, Durkheim admite que en ciertos momentos, una sociedad puede presentar solidaridad mecánica (en ámbitos de amigos y familia) y en otros solidaridad orgánica (en ámbitos de trabajo y facultad).


martes, 6 de mayo de 2014

RESUMEN Simmel - El problema de la sociología


Simmel comienza afirmando que a la sociología le concierne el trabajo sobre los hechos determinados y su presentación mediante la abstracción y la combinación desde un punto de vista original.
También resalta que, ciencias tipo la economía política, la historia constitucional, la historia de la civilización, etc, tratan los eventos sociales en la medida en que los dividen para definir su materia dentro de lo económico, lo legal, lo político.
Explica que no existe una ciencia que trate la vida social meramente como tal y sin referencia a objetivos y propósitos particulares. Ya que todavía no tenemos una ciencia que discuta la formación, reglas y desarrollo de los grupos en general. 
Simmel dice que la sociología fue constituida para tratar las formas sociales con que los hombres se unen, por medio de la abstracción inductiva desde el fenómeno colectivo. 

Explica también que sólo una vez que se estudia las características de la sociedad desde su configuración más primitiva hasta la más compleja, podemos resolver el problema de ¿qué es la sociedad? Simmel define que ésta no es un ser unificado que se preste la definición, sino que consiste en la suma de todos los modos y fuerzas de asociación que unen a sus elementos. La sociedad es, por un lado, un concepto general completamente abstracto que es poco real. Y por otro, es un concepto resumen, conformado por las tramas singulares de asociación entre individuos. Por último, resume que la sociología es la ciencia que investiga los diferentes tipos de combinación de los hombres como tales. 

RESUMEN Elías - La sociedad de los individuos


En primer lugar, Elías plantea el problema que significa plantear qué es la sociedad. Aclara que la formamos todos los hombres, que no se planifica ni se elige, y que permanece porque muchas personas quieren y hacen algo. También dice que los seres humanos no están atados a la sociedad por el simple hecho de estarlo, sino porque está en la naturaleza del mismo. 
Divide en dos grandes grupos a las teorías sobre cómo estudiar a la sociedad.
La primera posee formaciones histórico - sociales como si estas hubiesen sido bosquejadas, proyectadas y creadas por una serie de individuos o de entidades. Cuando tiene ante sí determinada institución social, busca explicarla recurriendo a personalidades que crearon originalmente dicha institución. 
La otra teoría presenta la sociedad como una entidad orgánica supraindividual, que inevitablemente atraviesa una juventud, una madurez y una vejez, para luego morir. En este caso, las acciones individuales ocupan el centro de interés y los fenómenos que no pueden ser explicados según el modelo, desaparecen en cierta medida de su horizonte visual. 
También, Elías menciona que existen teorías que tratan al individuo particular como algo completamente aislado, que busca dilucidar la estructura de sus funciones psíquicas prescindiendo por completo de sus relaciones con otras personas. De esta forma, la sociedad aparece simplemente como un amontonamiento de muchos individuos particulares. Esto genera un problema, porque pareciera que la psicología del individuo y la psicología social fueran dos disciplinas completamente independientes. Como si hubiese un abismo entre ellas.
Elías no concuerda con esta teoría, diciendo que es innegable que los individuos dan forma a la sociedad. 
Entonces, Elías menciona que el problema con el que nos encontramos cuando intentamos estudiar la sociedad es que faltan modelos mentales y una visión global mediante la cual se pueda reflexionar y comprender lo que realmente tenemos ante nosotros día tras día. 
Menciona también que en la actualidad, la teoría de la Gestalt sostiene que el un todo es distinto a la suma de sus partes y que el todo posee regularidades de índole propia que nunca podrán ser comprendidas partiendo únicamente de la observación de sus partes individuales. 
También menciona a una disputa entre dos corrientes que piensan la sociedad. Una considera que es un medio cuyo fin es el bienestar de los seres humanos particulares. Y la otra, considera que el ser humano es lo menos importante y que el único fin de la vida individual es el conjunto social al que el individuo pertenece. 
Elías refuta a ambas teorías diciendo que el ser humano individual no es ni menos ni más importante que la sociedad, ni que tampoco es un fin o un medio.  Sino que la relación entre parte (individuo) y todo (sociedad) no es más que una forma determinada de relación. 
Elías también menciona que cada persona particular tiene una función en la sociedad, y que, de acuerdo con su función, cada persona tiene o tenía unos ingresos y que cada vez que esa persona sale a la calle lleva con él a su función y a sus ingresos. Explica que la persona no puede escaparles ni cambiarlos por capricho, ya que desde el momento del nacimiento de la persona, queda inmersa en un contexto funcional estructurado, al cual debe acomodarse para poder luego desarrollarse y posteriormente abrirse paso en él.
Explica también que todas las personas están ligadas entre si por un cúmulo de cadenas invisibles que forman una red de interdependencias, del cual el individuo no puede escapar o romper. 

En resumen, Elías explica que la relación entre individuo y sociedad es singular. No tiene paralelo en ninguna otra esfera de lo existente. Sin embargo, al observar otras relaciones de parte-todo podemos ayudarnos considerablemente. Aquí Elías menciona el ejemplo de la casa y de la melodía. Explica que no es posible comprender una melodía observando cada una de sus notas en sí misma, sin considerar sus relaciones con las otras notas. Y tampoco la estructura de la melodía  es más que las relaciones entre diferentes notas. Al igual que en el ejemplo de la casa. Lo que llamamos estructura no es la estructura de cada piedra en particular, sino la estructura de las relaciones entre cada una de las piedras que forman la casa. Para entender los fenómenos sociales, es necesario dejar de pensar en sustancias individuales aislables y empezar a pensar en relaciones y funciones.

RESUMEN Marx - Crítica de la economía política, Zeitlin - Ideología y teoría sociológica


Marx utiliza el termino “fetichismo de la mercancía” significando el otorgamiento de una característica a una mercancía que en realidad no posee. Esto invisibiliza la plusvalía. Esta última es la ganancia del capitalista, es decir, el trabajo no remunerado. 
Marx introduce el “Materialismo histórico” como modelo epistemológico. Es decir, este nuevo concepto permite entender la historia de la humanidad de una manera distinta al modelo anterior, el Idealismo. Este modelo es la concepción materialista de la historia. 
Los seres humanos no toman simplemente a la naturaleza para sobrevivir, sino que la modifican. De esta manera, ellos mismos producen sus medios de subsistencia. Esto significa que los seres humanos reducen su dependencia inmediata de la naturaleza. 
Para producir sus propios medios de subsistencia, el hombre debe trabajar. Por lo tanto, la actividad laboral de los hombres es una transformación consciente de las condiciones naturales. Ahora bien, Marx afirma que el proceso de trabajo no es sólo natural, sino que también social, ya que los hombres producen interactuando y cooperando entre sí. Para producir, los hombres establecen relaciones entre sí socialmente definidas, y sólo dentro de estos vínculos, los hombres actúan sobre la naturaleza, produciendo.
“Modo de producción”, fue el término que utilizó Marx para referirse a esta relación de interacción de los hombres entre sí y entre la naturaleza. Aquí entra una relación dialéctica entre los dos tipos de condiciones: la interacción de los hombres con la naturaleza determina el carácter de las relaciones sociales, mientras que el carácter de las relaciones sociales determina el modo de interacción con la naturaleza.(Marx afirma que el modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.)
Los modos de producción están formados por una estructura (fuerzas de producción) y una super estructura (relaciones de producción). Como fuerza de producción, Marx entiende a la actividad productiva de los individuos en sus relaciones de cooperación. Es decir, es la fuerza social. Por otro lado, las relaciones de producción son los vínculos entre los individuos.
Ahora bien, los hombres trabajan con otros hombres, pero también para otros hombres, aquí entran en juego las “relaciones de producción” altamente ligadas a las “relaciones de propiedad” puesto a que en el capitalismo, lo que poseen y controlan los medios de producción tienen el control sobre quienes no.
Las relaciones de propiedad pueden promover o retrasar el crecimiento de las relaciones de producción. Marx afirma que, al llegar a cierta etapa de desarrollo, las fuerzas de producción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción. Se inicia entonces un periodo de revolución social. De esta manera, toda la inmensa superestructura se transforma más o menos rápidamente. 
En la primera etapa de desarrollo de un sistema económico, las relaciones de propiedad hacen crecer a las fuerzas de producción. Pero en una segunda etapa posterior, las relaciones de propiedad retardan el crecimiento de las fuerzas de producción. Marx afirmaba que, para permitir el crecimiento, es necesario “estallar las relaciones de propiedad”. Esto significa que los obreros, a través de la revolución, liberan la productividad social de las ataduras impuestas por las relaciones de propiedad capitalistas. 
A medida que cambia el “modo de producción”, también cambia las esferas de conducta social (la jurídica, la política, la ideológica). Esto se debe a que las ideas y las concepciones están íntimamente vinculadas con la actividad material y el intercambio social de los hombres. Marx afirma que las ideas dominantes son las de la clase dominante, ya que poseen los medios de producción material y por consiguiente también los medios de producción mental. Y, por esta razón, la clase dominante trata de imponer sus ideas sobre aquellos que no poseen ni controlan nada. 

Opinión de Marx sobre la división del trabajo: “Para Marx era una condición negativa, pues si bien aumenta la fuerza productiva de los hombres, también los aprisiona en estrechas esferas de actividad de las que no podrían escapar sin perder sus medios de vida.”

RESUMEN Durkheim - ¿Qué es un hecho social?


Lo que pretendía Durkheim era demostrar que el método científico podía aplicarse a la sociología, pero, ante todo, como señalamos precedentemente, defender el carácter de ésta como ciencia. Por ende, el objeto de estudio debía estar separado del sujeto. Es por ello, que considera como objeto de estudio al hecho social. 
Durkheim explica que en todas las sociedades existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen de los que estudian otras ciencias de la naturaleza. Los que estudia la sociología son denominados “Hechos sociales”. Estos son todos los fenómenos que ocurren en el seno de la sociedad. Consisten en modos de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, dotados de un poder de coacción exterior. Se reconoce gracias al poder e coacción exterior que ejerce sobre los individuos. La coacción puede ser directa (fácil de notar) o indirecta. Es indiscutible que la mayoría de las ideas nuestras no son elaboradas por nosotros mismos, sino que nos llegan desde afuera, siendo impuestas. La coacción que puede ofrecer, por ejemplo, una multitud, puede llegar a hacer atrocidades a un hombre inofensivo. 
Desde niños que somos coaccionados, debido a que nos enseñan cuándo y cómo hacer las cosas hasta que éstas enseñanzas se convierten en hábitos. 
Pero, un movimiento compartido por otros no necesariamente significa que estamos en presencia de un hecho social. Si abrimos un paraguas porque todos a nuestro alrededor lo abrieron, no significa más que acabamos de realizar una copia del acto de los demás. Si es un hecho social, por ejemplo, cuando decidimos usar un paraguas a lunares porque está de moda y todos a nuestro alrededor lo usan. Es decir, no porque un fenómeno ocurra en todas las partes, está en el todo. Pero sí un fenómeno que ocurre en el todo, está en todas las partes. En palabras de Durkheim “si es general será porque es colectivo, pero no es colectivo por ser general”.  Lo que constituye a los hechos sociales son las creencias, la moda, las tendencias. 

Sobre Durkheim: Le interesa conservar la sociedad, considera que lo importante es mantener la sociedad unida. Pone al colectivo por encima del individuo. El individuo sólo no significa nada. Las partes deben seguir las normas (coacción social) para que la sociedad pueda vivir. De esta manera se sostiene la sociedad ya estructurada. 

RESUMEN Weber - Economía y Sociedad


Para Weber, la unidad mínima para estudiar la sociología es la “Acción social”. Esta es la acción con sentido, siempre orientada a otros. Explica el comportamiento del individuo en relación con otro, estableciendo las “conexiones de sentido”. Sólo un hecho es una acción social cuando hay una intencionalidad por parte del actor. También, es correcto decir que no existen acciones objetivas, están todas arraigadas al sentido que le otorgan los mismos actores (y el sociólogo que las analiza).
Para saber qué significa una acción y por qué se está haciendo, es necesario conocer el sentido de la acción. Los individuos interpretan y atribuyen sentidos a las acciones de los otros constantemente. 
Para entender qué es lo que las personas hacen, Weber creó un instrumental teórico de “categoría de acción”. Separa a las distintas acciones en cuatro grupos:
  • Acción racional con arreglo a fines: Se lleva adelante para la obtención de un fin. Es la relación entre los medios y los fines para llegar a una acción determinada. Arbitra los medios más económicos para alcanzar dicho fin. 
  • Acción racional con arreglo a valores: En este caso, no importan los medios sino la satisfacción. El individuo hace lo que tiene que hacer, independiente de si consigue el fin o no. 
  • Acción afectiva: Emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales.
  • Acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada, principios o normas.
Las dos últimas están en la frontera, es decir, no son racionales. 

Para Weber, las relaciones sociales derivan de la intencionalidad y la motivación del individuo. Es decir, existe una relación cuando hay un nexo común respecto a una situación y cada uno de los individuos participantes considera las espectativas del otro.  Para que se de la relación, es necesaria la condición de previsibilidad. Es decir, (acá entra el concepto de “reciprocidad”) es la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) esperable. 

RESUMEN Mills - La imaginación sociológica, La promesa.


En primer lugar Mills, plantea que la modernidad trajo consigo una idea de egocentrismo que hace que el hombre se vea a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social. Mills desmerece esta idea diciendo que ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas, ya que la historia que ahora afecta a todos los hombres es la historia del mundo. Esto significa que todo individuo vive una biografía, que es vivida dentro de una sucesión histórica, y para que el individuo pueda comprender su propia existencia, debe localizarse a sí mismo en su época. Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de este carácter moderno egocéntrico. Para que esto ocurra es necesario emplear una herramienta llamada la “Imaginación sociológica”. Esta es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá ocurre dentro de los individuos. Esto significa que este tipo de imaginación permite comprender el escenario histórico de manera más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y por consiguiente, así entender la sociedad. Esta capacidad de darle un sentido a la vida, es, para Mills, meramente esencial para vivir en las estas sociedades abstractas. 
Mills afirma que existen tres preguntas básicas necesarias para que un análisis sea realmente consciente y imaginativamente sociológico: 
- ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? (Cuáles son los componentes esenciales)
- ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? (Cuáles son los mecanismos de cambio, diferencias de ese periodo con otros)
- ¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora en esta sociedad y en este periodo?  (Cómo son formados y seleccionados, reprimidos y liberados)
Uno de los instrumentos esenciales de la imaginación sociológica es la distinción entre problema e inquietud. El problema público, trasciende al individuo, ya que pertenece a una esfera pública. Tiene que ver con la organización de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histórica. Por otro lado, las inquietudes personales, ocurren en el ámbito de lo privado, los valores que el individuo sostiene están amenazados. 
Mills discierne con la burguesía intelectual de su época, debido a que su concepto de “ciencia social” se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, como la utilización de refinados métodos y técnicas de investigación. A Mills, le preocupa una ciencia social tan refinada que no sirve para vivir: considera que existe una burocracia que ahoga el conocimiento sociológico. Al igual que Bordieu, considera que el objeto de la ciencia social es el espacio de lucha, que debe transformar la sociedad y la historia misma.


RESUMEN Entrevista a Bordieu. La sociología, ¿es una ciencia?


En este entrevista, Bordieu aclara que la sociología ya no es la anteriormente considerada filosofía social, sino que en la actualidad, posee un contexto científico que la particulariza. Los sociólogos dignos de ese nombre, a través de una serie de logros, conformaron sistemas coherentes de hipótesis, conceptos, métodos, y procedimientos de verificación que la conforman como ciencia. La sociología es en plenitud una ciencia, pero en sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo. También afirma que la sociología es una disciplina muy dispersa, y que por esto mismo da la apariencia de ser una disciplina dividida. 
Bordieu declara que el sociólogo interroga y se interroga al mismo tiempo, ya que la sociología en sí no hace más que plantear preguntas a otras ciencias. Por esta razón es considerada una disciplina perturbadora, ya que posee un carácter crítico y problemático. Esto se debe a que el objeto de la sociología es el espacio de lucha (el sociólogo debe ocupar una posición en la lucha)
También, afirma que es una ciencia que provoca miedo, debido a que saca el velo que existe detrás de las cosas escondidas y reprimidas.
Cuando Bordieu dice “no hay una inmaculada concepción” se refiere a que siempre hay una dosis de interés al producir una verdad. Este interés puede ser, el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo, o la indignación moral, o el sentimiento de rebelión contra ciertas formas de dominación, etc. Declara que no habrían muchas verdades científicas si no hubiesen intereses. Y que no necesariamente estos “nublan” la visión del científico, en la medida que estén acompañados de un conocimiento científico determinante. 


RESUMEN Resumen Bauman y May “Pensando sociológicamente”

La sociología es un sitio en constante actividad. Une los saberes recibidos con las nuevas experiencias. Se distingue de otras disciplinas por el tipo de preguntas que se hace. La sociología posee distintos tipos de perspectivas y principios de interpretación, se opone a la singularidad de las visiones del mundo. Es decir, habla en nombre de la generalidad. 
Tiene la particularidad de visualizar las acciones humanas como partes de una estructura más amplia. Por esta razón, la experiencia de la gente común es considerada la materia prima de la Sociología. 
Los individuos son considerados actores. Estos se agrupan en conjuntos no azarosos que están entrecruzados en una red de dependencia mutua. Esto significa que los grupos de individuos dependen los unos con los otros.

Vivir en sociedad requiere de un conocimiento para poder relacionarse con los otros, éste es el “sentido común”. Este se encarga de relacionar lo social con lo individual. La rutina moldea al sentido común mientras que éste moldea a la rutina. También, es correcto decir que el sentido común depende de su carácter autoevidente y del no cuestionamiento de sus preceptos, particularidad que lo difiere con el “pensamiento sociológico”. Este último, si bien posee un vínculo con el sentido común, tiene más para ofrecer. Pensar sociológicamente es dar sentido a una condición humana a través de un análisis de las múltiples redes de dependencia humana que ya mencionamos anteriormente. Pensar de esta manera nos hace más sensibles y tolerantes a la diversidad, debido a que permite pensar a quienes nos rodean en términos de sus esperanzas, deseos, preocupaciones e intereses.